top of page

Análisis de interculturalismo y multiculturalismo por medio de noticias

  • Andrea Chang I.
  • 1 jul 2015
  • 3 Min. de lectura

Noticia 1: “Merkel: multiculturalismo en Alemania, un fracaso total”.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/10/101016_angela_merkel_muticulturalismo_falla_alemania_med.shtml

Esta noticia muestra las declaraciones de la canciller Angela Merkel, quien ha manifestado que los intentos que lograr una Alemania multicultural, una en la cual personas de cultural diferentes puedan convivir de manera armoniosa no han dado frutos.

Este problema proviene en particular por parte de la comunidad islámica que se rehúsa a aprender el idioma alemán como parte de su integración a la sociedad a la que han migrado y también para poder entrar en el mercado laboral del país.

Por otro lado se encuentra el descontento de la población alemana frente a los inmigrantes debido que la tasa de desempleo ha aumentado y los inmigrantes suponen una amenaza a la estabilidad laboral de los alemanes.

Escogí esta noticia porque me pareció interesante el problema recurrente de los inmigrantes. Como explica Kymlicka, los inmigrantes forman parte de un Estado porque deciden trasladarse de manera voluntaria a ese país y formar una nueva vida ahí, ser parte de esa sociedad. Por lo tanto, los islámicos – en este caso – estaban plenamente conscientes de que la cultura alemana era muy diferente a la propia y tenía una lengua distinta y que, si bien ellos podían continuar practicando sus costumbres – como las religiosas- iban a tener que atravesar por un proceso de adaptación si querían lograr ser parte de la sociedad alemana y no solo habitar dentro de ella.

Ser parte de una sociedad significa poder moverse sin dificultad por las calles, poder estudiar, trabajar, establecer relaciones, interesarse e involucrase con aquello que concierne a esta nueva sociedad a la que los islámicos han migrado. Y ninguna de estas cosas puede lograrse totalmente si no se tiene conocimiento del idioma, ya que éste es el que abre las puertas, facilita y da la libertad para que los inmigrantes se integren a la sociedad.

Noticia 2: “El Año Nuevo chino desde Bilbao”.

http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/02/22/54e9bc56268e3e49108b456e.html

Las casas se limpian y se arreglan, las calles se preparan y decoran con una semana de anticipación a la espera de la celebración del Año Nuevo chino en Bilbao, un municipio español que guarda estrechar relaciones de respeto y colaboración con la comunidad china que ahí vive.

Escogí esta noticia porque me pareció un gran ejemplo sobre las buenas relaciones entre culturas distintas que coexisten en un lugar teniendo como bases, la aceptación, el respeto, el interés y la participación en las diferentes costumbres de cada cultura.

El municipio de Bilbao mantiene muy buenas relaciones con su comunidad china y están constantemente reforzando estos lazos entre sus habitantes. Un ejemplo de esto es la celebración del Año Nuevo chino, donde se ve claramente la voluntad del municipio por permitirle a la comunidad china seguir llevando a cabo esta celebración china que es tan importante para esa comunidad. Y no sólo se trata de darles paso a seguir manifestando sus costumbres, sino que también los españoles participan con mucho entusiasmo de estas actividades por motivo de las celebraciones. Otro claro ejemplo son las clases que el instituto chino ofrece a los adultos sobre distintos temas como clases de caligrafía china. Además también está el interés de niños, jóvenes y adultos por aprender el idioma chino, que sumerge a los estudiantes en la cultura china en general y sirve como puente para que estas dos culturas pueden entenderse más y refuercen sus lazos.

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • LinkedIn Social Icon

Contáctame

Conóceme y Sígueme

bottom of page